martes, 10 de junio de 2014

Verso suelto: El otro Le Corbusier

Imagen
Maison de week-end, La Celle-Saint-Cloud, France, 1934



Imagen
Villa "Le Sextant", Les Mathes, France, 1935



Imagen
Maisons Jaoul, Neuilly-sur-Seine, France, 1951





 Imagen
Villa de Madame Manorama Sarabhai, Ahmedabad, India, 1951



jueves, 29 de mayo de 2014

CASA ESTUDIO LUIS BARRAGÁN - MEXICO 1948



La Casa Luis Barragán, construida en 1948, representa una de las obras arquitectónicas contemporáneas de mayor trascendencia en el contexto internacional, como lo ha reconocido la UNESCO al incluirla, en el año 2004, en su lista de Patrimonio Mundial. Se trata del único inmueble individual en América Latina que ha logrado tal distinción, debido a que –como afirma la propia UNESCO en su declaratoria– es una obra maestra dentro del desarrollo del movimiento moderno, que integra en una nueva síntesis elementos tradicionales y vernáculos, así como diversas corrientes filosóficas y artísticas de todos los tiempos.

La casa se conserva con fidelidad tal como la habitó su autor hasta su muerte en 1988.

Para un primer acercamiento se recomienda consultar http://www.casaluisbarragan.org/ y para un conocimiento amplio http://whc.unesco.org/en/list/1136/  





El acercamiento a Luis Barragán se produce de forma casual, cuando con motivo de una exposición de su obra en Madrid – cuyo montaje corrió a cargo de Alvaro Siza –. En Octubre de 1994 aparece en la revista Diseño Interior (número 36) un pequeño reportaje sobre su trayectoria personal.
En dicho número - ilustrado en portada con una fotografía de la Casa Gálvez del mismo arquitecto - también podemos encontrar un reportaje sobre el 175 aniversario de la casa Thonet y sus sillas de madera curvada y una reflexión de Steven Holl sobre la dificultad de explicar con parámetros objetivos la percepción cormática, sugieriendo que la experiencia de color está vinculada al factor cultural.

Colores, texturas y materiales dan forma a una arquitectura donde la luz nunca es mera iluminación.


La Casa Taller transciende de planos, secciones y fotografías. Empleando palabras de Louis Khan

“Mientras paseo por su casa, comprendo el significado del termino "Hogar": Bueno para él y bueno para cualquiera en cualquier momento de su vida. Esto nos dice que el artísta busca exclusivamente la verdad y es esto por lo que tradicional o moderno no tiene significado alguno para el artista.”

La arquitectura de Barragán supuso el descubrimiento de una actitud crítica al funcionalismo europeo, una búsqueda en la tradición cultural que, sin concesiones historicistas, dialoga con la modernidad en un lenguaje pleno y sugerente.

Actitud y lenguaje crítico que enlaza con los estudios y realizaciones de la llamada tercera generación del movimiento moderno - Lina Bo Bardi, José Antonio Coderch, Fernando Távora, Jørn Utzon, por citar algunos ejemplos - . Actitud y lenguaje crítico desafortunadamente ajeno a la docencia y práctica pública de la arquitectura actual.

Josep M Montaner, en la toma de consideración de la declaración de la Casa Taller como patrimonio de la humanidad se preguntaba "¿Quien es más moderno? ¿Quien continua acríticamente los modelos de modernidad o quien los pone en crisis y se enfrenta a ellos introduciendo referencias tradicionales?". 

La respuesta, al parecer, hace tiempo que se ha olvidado. 

Retomando lo anteriormente dicho sobre Laurie Baker, el mayor avance serían dos pasos atrás...

domingo, 27 de abril de 2014

Parecido Razonable: JOSE ANTONIO CORRALES Y RAMÓN MOLEZÚN - PABELLLÓN EXPOSICIÓN BRUSELAS 1956 vs ALDO VAN EYCK - ESCUELA INFANTIL 1956


Escuela infantil - Aldo Van Eyck - 1956



Pabellón Exposición Universal de Bruselas - Corrales y Molezún - 1956


Calzada de los gigantes - The Giant's Causeway - La naturaleza - Aprox 60 millones de años

viernes, 4 de abril de 2014

Dos pasos atrás: Centre for Development Studies, Computer Centre, Trivandrum, India. Laurie Baker (1.990).

Lo más es  otro  giro modal del postmodernismo y la adhesión de herramientas pasivas y activas de la arquitectura sostenible como justificación. Una  arquitectura moderna nueva de formas básicas y buenas intenciones por confirmar gritando: “sí se puede”. La excusa social convertida en costumbre y capricho de la “holandesización” de la arquitectura.

Pero la recuperación del arte y del oficio ligados a la sensibilidad estética y al pueblo continúan renaciendo sin adjetivo y sí que tiene hueco. Responde a las preguntas de la profesión y de la sociedad: ética o crisis. Esto es lo menos.


Negando a toda la arquitectura moderna en uno de sus pilares  como es la negación de todo carácter histórico, es aquí donde se invierte la flecha del tiempo y la mirada de lo aprehendido torna a ser  uno de los pilares de la arquitectura: la sociabilidad de ésta; la sostenibilidad bien entendida; la recuperación de tipologías pasadas… ¿sin renunciar a qué?, al arte y a lo artesano, al oficio y la tecnología.

La obra de Laurence Wilfred <Laurie> Baker lo aúna todo y va más allá. Ejerce una atracción instintiva donde la naturaleza se acomoda y apropia del edificio. Existe una perfecta simbiosis entre la arquitectura y la sociedad donde la honestidad en la elección de materiales y en su uso se convierte en uno de sus pilares básicos del diseño.


Sus folletos y escritos de arquitectura: Brick work; Mud; Houses: how to reduce building cost?; Mud; Rubbish by Baker; Rural community buildings; Rural house plans; Laurie Baker's Cost-Redution Manual; Why don´t we use lime?; Alternative buildings materials; On being an architect; The Baker approach: a rural house, describen sus ansiedades y su compromiso con el pueblo y el lugar que habita. Y sin embargo su obra hechiza.

Dentro de la pequeña universidad que es el Centre for Development Studies, empezada en el año 1.967, se encuentran una colección de obras de ejemplifican su arquitectura en un amplio rango de conceptos, usos y escalas. Su ordenación no responde a un plan maestro si no a un desarrollo orgánico, pieza a pieza, que conversa armoniosamente con la topografía y la naturaleza.


El Computer Centre es uno de ellos, es un edificio de dos plantas dedicado a aulas y oficinas de informática que debe integrarse armoniosamente con el resto de edificios anteriores a él.

Ensaya diferentes con muros de celosía "jalli walls" de grosor de medio ladrillo que rigidiza con pequeñas ondulaciones, lo que indica razones pragmáticas para estas ensoñaciones formales. Utiliza una doble piel en fachada para dominar la luz y el viento, permitir la introducción de los dispositivos electrónicos y la ventilación que requiere una instalación informática.


Este edificio refleja el oficio y la tecnología debajo de su aspecto "barroco": <muy pocas veces nos encontramos en la naturaleza con el cuadrado o al rectángulo, pero muy a menudo se utiliza el círculo... y edificio se convierte en más divertido con el círculo>. 

Laurie Baker une inconscientemente toda la problemática inherente al ejercicio profesional de la arquitectura y tan revisada hoy en día. Muestra un camino comprometido, coherente y honesto con el trabajo, con las personas y la arquitectura. <Mi observación es que la arquitectura vernácula tiene casi siempre una buena respuesta a todos nuestros problemas. Los habitantes de todos los distritos participan activamente en la construcción de sus casas. Ahora, por alguna razón, han perdido esta capacidad, y necesitan mirar más allá en busca de ayuda>.

Este artículo es una invitación a descubrir a este arquitecto más que una de sus obras (sus casas son mágicas y crean un arquetipo de vivienda , como el la suya propia llamada "The Hamlet", en el sur de la India), y a creer que el compromiso y el medio sí que es el mensaje.

Mr. Maü

viernes, 21 de marzo de 2014

Parecido razonable - TUÑÓN+MANSILLA, Auditorio de León (2002) vs WRNS STUDIO, Block 27 Parking Structure (2009)


TUÑÓN+MANSILLA, Auditorio de León (2002)


WRNS STUDIO, Block 27 Parking Structure (2009)

La delgada línea entre la inspiración, el homenaje, la copia a veces no es tan fina.
Esto es un "estira" en toda regla

martes, 11 de marzo de 2014

Arquitectura según Joaquín Font desde Clínica de Salud Mental El Reposo, enero de 1977.

Hay una arquitectura para cuando estás aburrido. Abunda. Hay una arquitectura para cuando estás calmado. Ésta es la mejor arquitectura, creo yo. También hay una arquitectura para cuando estás triste. Y hay una arquitectura para cuando estás alegre. Hay una arquitectura para cuando estás ávido de conocimiento. Y hay una arquitectura para cuando estás desesperado.

Tomemos, por ejemplo, un arquitecto medio, un tipo tranquilo, culto, de vida más o menos sana, maduro. Un hombre que compra libros y revistas de arquitectura. Bien, ahí está. Ese hombre puede comprender aquello que se construye para cuando estás sereno, para cuando estás calmado, pero también puede analizar cualquier otra clase de arquitectura, con ojo crítico, sin complicidades absurdas o lamentables, con desapasionamiento. 

Ahora tomemos al arquitecto desesperado, aquel a quien presumiblemente va dirigida la arquitectura de los desesperados. ¿Qué es lo que ven? Primero: se trata de un arquitecto adolescente o de un adulto inmaduro, acobardado, con los nervios a flor de piel. Es el típico pendejo (perdonen la expresión) que se suicidaba después de visitar el Museo Guggenheim de BilbaoSegundo: es un arquitecto limitado. ¿Por qué limitado? Elemental, porque no puede ver más que arquitectura desesperada o para desesperados, tanto monta, monta tanto, un tipo o un engendro incapaz de comprender La Casa Estudio de Luis Barragánpor ejemplo, o El museo de arte Kimbell (en mi modesta opinión un paradigma de la literatura tranquila, serena, completa), o, si a eso vamos, La biblioteca de Asplund o el Atles Museum de Schinkel....

Los arquitectos desesperados son como las minas de oro de California. ¡Más temprano que tarde se acaban! ¿Por qué? ¡Resulta evidente! No se puede vivir desesperado toda una vida, el cuerpo termina doblegándose, el dolor termina haciéndose insoportable, la lucidez se escapa en grandes chorros fríos. El arquitecto desesperado (más aún el artista desesperado, ése es insoportable, créanme) acaba por desentenderse de la arquitectura, acaba ineluctablemente convirtiéndose en desesperado a secas. ¡O se cura! Y entonces, como parte de su proceso de regeneración, vuelve lentamente, como entre algodones, como bajo una lluvia de píldoras tranquilizantes fundidas, vuelve, digo, a una arquitectura proyectada para lectores serenos, reposados, con la mente bien centrada. A eso se le llama (y si nadie le llama así, yo le llamo así) el paso de la adolescencia a la edad adulta. Y con esto no quiero decir que cuando uno se ha convertido en un arquitecto tranquilo ya no contempla edificios para desesperados. ¡Claro que los mira! Sobre todo si son buenos o pasables o un amigo se los ha recomendado. Pero en el fondo ¡lo aburren! En el fondo esa arquitectura amargada, llena de armas blancas y de Mesías ahorcados, no consigue penetrarlo hasta el corazón como sí consigue una obra serena, una obra meditada, una obra ¡técnicamente perfecta! 

miércoles, 5 de marzo de 2014

Verso suelto - Can Lis (1971) y Can Feliz (1994) - Jorn Utzon


CAN LIS

http://en.wikipedia.org/wiki/Can_Lis
http://www.canlis.dk/es/can-lis
http://www.stepienybarno.es/blog/2013/04/09/can-lis-de-jorn-utzon-1971-73/
http://openhousebcn.wordpress.com/2012/04/16/openhouse-barcelona-mallorca-opera-of-waves-architecture-can-lis-and-can-feliz-jorn-utzon/




CAN FELIZ
http://en.wikipedia.org/wiki/Can_Feliz
http://www.utzonphotos.com/guide-to-utzon/projects/can-feliz/
http://jabezhoarch1201.blogspot.com.es/2010/04/model-images.html
http://openhousebcn.wordpress.com/2012/04/16/openhouse-barcelona-mallorca-opera-of-waves-architecture-can-lis-and-can-feliz-jorn-utzon/

miércoles, 26 de febrero de 2014

jueves, 20 de febrero de 2014

Museo de Arte Kimbell: la línea de sucesión directa

Museo Kimbell vs Museo Menil:

Renzo Piano miró a Louis Kanh para proyectar la colección Menil.




El propio Renzo Piano fue el arquitecto elegido para la ampliación del Kimbell en 2.013




jueves, 23 de enero de 2014

Voluntariamente anticuado



Frente a la ilegibilidad y el desorden como sugerencia creativa, el Museo de Arte Kimbell de Kahn adopta de un esquema sencillo que permite diferentes niveles de asociación, esencia propia de la modernidad.

Lejos de realizar un edificio representativo, Kahn actúa de forma que el continente no condiciona el uso por los distintos agentes que intervienen, siendo respetuoso con el entorno físico en el que se situa, contrario a la exaltación del edificio insolidario o a la sacralización de su autonomía. Contrario a modernidades y vanguardias que aparecen ligadas a conceptos estilísticos o valores sociales desligados de la realidad física circundante.


En definitiva, un edificio voluntariamente anticuado.

jueves, 9 de enero de 2014

Museo de Arte Kimbell, Louis Kahn (1965-1972)



El Museo de Arte Kimbell es un pequeño museo que alberga la colección personal de su propietario. Es también la última obra inagurada en vida de Louis Kahn.

                             
La manzana sobre la que se emplaza el edificio ocupa unos 11.150 m2 rodeada de vegetación. El edificio se organiza mediante el uso de una estructura compuesta por una serie de bóvedas repetidas rítmicamente con una rígida estructura modular.




El proyecto se resuelve mediante el uso de 16 módulos rectangulares abovedados divididos en tres partes: seis en los extremos y cuatro en el tramo central. Cada uno de estas partes acaba en un pórtico vacío donde la bóveda se transforma en un porche de 31,70 m x 6,70 m apoyado sobre los cuatro extremos. El acceso se produce en el tramo central, a traves de un patio con arbolado.



El elemento definitorio del museo es la sección. Una sección compuesta por franjas alternas de espacios abovedados y adintelados, a modo de serliana. Desde el punto de vista geométrico la sección de las bóvedas responde a la forma de una curva cicloide con una rasgadura en el centro que deja pasar la luz. Desde el punto de vista estructural la bóveda no trabaja como tal sino como dos vigas longitudinales de sección curva pretensadas y apoyadas en los pilares de los extremos.

En la planta de acceso, galerias, biblioteca y sala de conferencias quedan contenidas en esa doble modulación de bóvedas y dinteles. En la planta inferior semienterrada se encuentran oficinas, almacenamientos y talleres de restauración.

Dentro del esquema rígido de planta y sección, Kahn introduce variaciones por medio de patios en los que se apoya tanto para iluminar la planta semienterrada como para la configurar los distintos espacios en planta de acceso.

En cuanto al uso de los materiales, se límita a mármol travertino y hormigón en la prática totalidad del edificio.


Para profundizar en este edificio y en como se gestó, os invito a consultar la propia página del Museo de Arte Kimbell o la versión inglesa de wikipedia. Para buenos Planos, en el portal de historia de la arquitectura moderna de la Univesidad Politécnica de Cataluña.

...

Lo atrayente del Museo de Arte Kimbell es su carácter ATEMPORAL; un edificio de su tiempo, que transciende más allá del periodo en el que se pensó, diseño y construyó. 41 años despues de su inaguración y no pierde ni un ápice de su encanto

Encanto basado en dos aspectos: economía de diseño y las formas y materiales empleados. Con ello Kahn consigue un equilibrio entre distintos aspectos basicos en la generación de arquitectura. 

Define los diferentes entornos urbanos y paisajísticos. Altera la rigidez de la planta - realizando un retranqueo de la parte central - e incorpora elementos no arquitectónicos - introduce el arbolado en el espacio retranqueado - que modifican la percepción de la totalidad del edificio.

Dota de protagonismo expresivo al espacio. Formas asentadas en la memoria colectiva, que con la introducción de pequeñas variaciones - introducción de la luz - ganan en expresividad.  

Monumentalidad sin artificio ni grandilocuencia. Al igual que en el uso de las formas, materiales testados, fuera de toda moda.

Todo ello con eficacia y legibilidad funcional. 

Orden geométrico, lógica constructiva, rotundidez que, siendo evidentes en los planos del edificio, desaparecen en su materialización. 
Todo desaparece excepto el museo. Desaparece el edificio y aparecen las obras expuestas en él.  

Qq