martes, 14 de abril de 2015

Charles Correa – Gandhi Smarak Sangrahalaya



El atractivo de lo sencillo.




Empleando materiales similares a los del entorno – cubierta de teja, muros de ladrillo, carpinterías de madera y suelos de piedra – en una unidad modular básica de 6x6m consigue que lo no construido – patios arbolados, estanque – prevalezca sobre lo construido.

Ligeramente elevado como si flotase.

De la arquitectura para contemplar enunciada por Le Corbusier en “el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz” a una arquitectura para vivir; el juego sabio, correcto y magnifico de la luz.

Elegancia. Maestría en el uso de luz y sombra.




El NO EDIFICIO, el nuevo y de nuevo viejo paradigma.

martes, 10 de junio de 2014

Verso suelto: El otro Le Corbusier

Imagen
Maison de week-end, La Celle-Saint-Cloud, France, 1934



Imagen
Villa "Le Sextant", Les Mathes, France, 1935



Imagen
Maisons Jaoul, Neuilly-sur-Seine, France, 1951





 Imagen
Villa de Madame Manorama Sarabhai, Ahmedabad, India, 1951



jueves, 29 de mayo de 2014

CASA ESTUDIO LUIS BARRAGÁN - MEXICO 1948



La Casa Luis Barragán, construida en 1948, representa una de las obras arquitectónicas contemporáneas de mayor trascendencia en el contexto internacional, como lo ha reconocido la UNESCO al incluirla, en el año 2004, en su lista de Patrimonio Mundial. Se trata del único inmueble individual en América Latina que ha logrado tal distinción, debido a que –como afirma la propia UNESCO en su declaratoria– es una obra maestra dentro del desarrollo del movimiento moderno, que integra en una nueva síntesis elementos tradicionales y vernáculos, así como diversas corrientes filosóficas y artísticas de todos los tiempos.

La casa se conserva con fidelidad tal como la habitó su autor hasta su muerte en 1988.

Para un primer acercamiento se recomienda consultar http://www.casaluisbarragan.org/ y para un conocimiento amplio http://whc.unesco.org/en/list/1136/  





El acercamiento a Luis Barragán se produce de forma casual, cuando con motivo de una exposición de su obra en Madrid – cuyo montaje corrió a cargo de Alvaro Siza –. En Octubre de 1994 aparece en la revista Diseño Interior (número 36) un pequeño reportaje sobre su trayectoria personal.
En dicho número - ilustrado en portada con una fotografía de la Casa Gálvez del mismo arquitecto - también podemos encontrar un reportaje sobre el 175 aniversario de la casa Thonet y sus sillas de madera curvada y una reflexión de Steven Holl sobre la dificultad de explicar con parámetros objetivos la percepción cormática, sugieriendo que la experiencia de color está vinculada al factor cultural.

Colores, texturas y materiales dan forma a una arquitectura donde la luz nunca es mera iluminación.


La Casa Taller transciende de planos, secciones y fotografías. Empleando palabras de Louis Khan

“Mientras paseo por su casa, comprendo el significado del termino "Hogar": Bueno para él y bueno para cualquiera en cualquier momento de su vida. Esto nos dice que el artísta busca exclusivamente la verdad y es esto por lo que tradicional o moderno no tiene significado alguno para el artista.”

La arquitectura de Barragán supuso el descubrimiento de una actitud crítica al funcionalismo europeo, una búsqueda en la tradición cultural que, sin concesiones historicistas, dialoga con la modernidad en un lenguaje pleno y sugerente.

Actitud y lenguaje crítico que enlaza con los estudios y realizaciones de la llamada tercera generación del movimiento moderno - Lina Bo Bardi, José Antonio Coderch, Fernando Távora, Jørn Utzon, por citar algunos ejemplos - . Actitud y lenguaje crítico desafortunadamente ajeno a la docencia y práctica pública de la arquitectura actual.

Josep M Montaner, en la toma de consideración de la declaración de la Casa Taller como patrimonio de la humanidad se preguntaba "¿Quien es más moderno? ¿Quien continua acríticamente los modelos de modernidad o quien los pone en crisis y se enfrenta a ellos introduciendo referencias tradicionales?". 

La respuesta, al parecer, hace tiempo que se ha olvidado. 

Retomando lo anteriormente dicho sobre Laurie Baker, el mayor avance serían dos pasos atrás...

domingo, 27 de abril de 2014

Parecido Razonable: JOSE ANTONIO CORRALES Y RAMÓN MOLEZÚN - PABELLLÓN EXPOSICIÓN BRUSELAS 1956 vs ALDO VAN EYCK - ESCUELA INFANTIL 1956


Escuela infantil - Aldo Van Eyck - 1956



Pabellón Exposición Universal de Bruselas - Corrales y Molezún - 1956


Calzada de los gigantes - The Giant's Causeway - La naturaleza - Aprox 60 millones de años

viernes, 4 de abril de 2014

Dos pasos atrás: Centre for Development Studies, Computer Centre, Trivandrum, India. Laurie Baker (1.990).

Lo más es  otro  giro modal del postmodernismo y la adhesión de herramientas pasivas y activas de la arquitectura sostenible como justificación. Una  arquitectura moderna nueva de formas básicas y buenas intenciones por confirmar gritando: “sí se puede”. La excusa social convertida en costumbre y capricho de la “holandesización” de la arquitectura.

Pero la recuperación del arte y del oficio ligados a la sensibilidad estética y al pueblo continúan renaciendo sin adjetivo y sí que tiene hueco. Responde a las preguntas de la profesión y de la sociedad: ética o crisis. Esto es lo menos.


Negando a toda la arquitectura moderna en uno de sus pilares  como es la negación de todo carácter histórico, es aquí donde se invierte la flecha del tiempo y la mirada de lo aprehendido torna a ser  uno de los pilares de la arquitectura: la sociabilidad de ésta; la sostenibilidad bien entendida; la recuperación de tipologías pasadas… ¿sin renunciar a qué?, al arte y a lo artesano, al oficio y la tecnología.

La obra de Laurence Wilfred <Laurie> Baker lo aúna todo y va más allá. Ejerce una atracción instintiva donde la naturaleza se acomoda y apropia del edificio. Existe una perfecta simbiosis entre la arquitectura y la sociedad donde la honestidad en la elección de materiales y en su uso se convierte en uno de sus pilares básicos del diseño.


Sus folletos y escritos de arquitectura: Brick work; Mud; Houses: how to reduce building cost?; Mud; Rubbish by Baker; Rural community buildings; Rural house plans; Laurie Baker's Cost-Redution Manual; Why don´t we use lime?; Alternative buildings materials; On being an architect; The Baker approach: a rural house, describen sus ansiedades y su compromiso con el pueblo y el lugar que habita. Y sin embargo su obra hechiza.

Dentro de la pequeña universidad que es el Centre for Development Studies, empezada en el año 1.967, se encuentran una colección de obras de ejemplifican su arquitectura en un amplio rango de conceptos, usos y escalas. Su ordenación no responde a un plan maestro si no a un desarrollo orgánico, pieza a pieza, que conversa armoniosamente con la topografía y la naturaleza.


El Computer Centre es uno de ellos, es un edificio de dos plantas dedicado a aulas y oficinas de informática que debe integrarse armoniosamente con el resto de edificios anteriores a él.

Ensaya diferentes con muros de celosía "jalli walls" de grosor de medio ladrillo que rigidiza con pequeñas ondulaciones, lo que indica razones pragmáticas para estas ensoñaciones formales. Utiliza una doble piel en fachada para dominar la luz y el viento, permitir la introducción de los dispositivos electrónicos y la ventilación que requiere una instalación informática.


Este edificio refleja el oficio y la tecnología debajo de su aspecto "barroco": <muy pocas veces nos encontramos en la naturaleza con el cuadrado o al rectángulo, pero muy a menudo se utiliza el círculo... y edificio se convierte en más divertido con el círculo>. 

Laurie Baker une inconscientemente toda la problemática inherente al ejercicio profesional de la arquitectura y tan revisada hoy en día. Muestra un camino comprometido, coherente y honesto con el trabajo, con las personas y la arquitectura. <Mi observación es que la arquitectura vernácula tiene casi siempre una buena respuesta a todos nuestros problemas. Los habitantes de todos los distritos participan activamente en la construcción de sus casas. Ahora, por alguna razón, han perdido esta capacidad, y necesitan mirar más allá en busca de ayuda>.

Este artículo es una invitación a descubrir a este arquitecto más que una de sus obras (sus casas son mágicas y crean un arquetipo de vivienda , como el la suya propia llamada "The Hamlet", en el sur de la India), y a creer que el compromiso y el medio sí que es el mensaje.

Mr. Maü